Conferencia Internacional de Toulouse los días 4 y 5 de abril
«El Camino de Santiago, Itinerario Cultural Europeo y Patrimonio de la Humanidad: Historia, Retos y Perspectivas».
Los días 4 y 5 de abril de 2024 se celebró en Toulouse un coloquio internacional titulado «El Camino de Santiago, itinerario cultural europeo y Patrimonio de la Humanidad: historia, retos y perspectivas». El acto fue organizado por el IDETCOM, Instituto de Derecho del Espacio, del Territorio, de la Cultura y de la Comunicación de la Universidad de Toulouse, con el patrocinio de la UNESCO, el Ministerio francés de Cultura y Comunicación y las Regiones de Francia.
La conferencia tuvo un alcance internacional, con participantes procedentes de España, Bélgica, Alemania, Italia, Polonia, Canadá, Estados Unidos, Brasil e incluso Japón. La Universidad de Toulouse contribuyó en gran medida a la riqueza y diversidad de las ponencias presentadas. No sólo historiadores medievales, sino también geógrafos, sociólogos, antropólogos, musicólogos, economistas, especialistas en ordenación territorial y rural, conservadores del patrimonio y especialistas en cuestiones religiosas presentaron sus últimas investigaciones sobre el Camino de Santiago. La Ruta Jacobea se reveló entonces como un vasto tema de estudio académico. Los debates se desarrollaron en francés, español e inglés.
Los estudios han puesto de relieve los retos de la Ruta, que pueden observarse a muy diversos niveles: mundial, nacional, regional y local. Se ha hablado mucho del «patrimonio», de los peligros de convertir en museos los edificios culturales y los monumentos religiosos, y de la moda actual de esta forma de turismo espiritual.
Invitado por la Agence Française des Chemins, el SFASJC estuvo presente con tres representantes y un stand a la entrada de la amplia y magnífica sala de conferencias, también conocida como sala de los peregrinos. La ciudad de Toulouse y la región de Occitanie están muy implicadas en la promoción del Camino de Santiago, y el CHU (Centre Hospitalier Universitaire) ha elegido una concha elegantemente estilizada como nuevo logotipo. Tuvimos ocasión de charlar con muchos de los ponentes durante las pausas y los almuerzos, y de establecer contactos que podrían desembocar en eventos conjuntos en París. También fue la ocasión de hablar de una de las misiones históricas de la Société Française, que consiste en realizar estudios e investigaciones sobre la peregrinación a Compostela, y de nuestro objetivo de reactivar el Centre d’Etudes Compostellanes (CEC).
Adeline Rucquoi, Directora Emérita de Investigación en el CNRS y antigua Presidenta del SFASJC y de su CEC, junto con Christophe Alcantara, se encargó de la coordinación científica y clausuró la conferencia.
A lo largo de estas dos intensas jornadas, en las que se abordaron muchas de las cuestiones a las que se enfrenta el Camino, reafirmamos el papel esencial de las asociaciones de peregrinos a Santiago de Compostela y su misión de trabajar estrechamente con los peregrinos, los actores vivos del Camino, los miles de hombres y mujeres que se ponen en marcha a lo largo del año por estas rutas centenarias.

